jueves, 29 de enero de 2009
ITINERARIO POR LA RIBERA DEL JÚCAR(VILLALGORDO-FUENSANTA)
domingo, 25 de enero de 2009
CABALGATA ARTÍSTICA A LA TORRE DEL SALVADOR.
Tras su etapa “fauve”, en la que experimenta con las posibilidades expresivas de las texturas y colores del óleo en composiciones de gran formato, y como evolución de ésta el pintor barrajeño retoma su interés por el dibujo, que traza de manera espontánea y repetitiva en cualquier soporte, provocando engrosamientos que modelan el volumen de sus líneas como si se tratase de un “falso empastado”, exclusivamente visual. Para ello, y aunque no desdeña la plumilla ni el pastel, utiliza sobre todo rotuladores de colores con los que juega a describir una realidad inmediata y feliz. Se trata de plasmar imágenes instantáneas que, lejos de ser alegóricas, responden a la iconografía cotidiana del artista o a un momento concreto de su vida: el árbol, el jarrón, la campana, el pastor, la siega; la visita a Roma, el menú de Reyes… Hay siempre en los dibujos de Palencia un encuadre fotográfico que aquí parece realizado con cámara compacta. Muy atrás queda el “posado social” de la Segunda Escuela de Vallecas; éstas son obras para la diversión y la complacencia.
Me cuentan, además, que eran célebres las procesiones festivas de Palencia, los hermanos Martínez y demás añadidos al son de la caja de música.
jueves, 22 de enero de 2009
B.I.C.
http://www.boe.es/boe/dias/2009/01/21/pdfs/BOE-A-2009-1013.pdf
LOS RESTOS DE LA CONDESA DE VILLALEAL
The Nazarene Jesus Father. A Baroque sculpture of Luisa Roldán
The Nazarene Jesus Father. A Baroque sculpture of Luisa Roldán
Jesus Father is venerated with a great fervour. It’s a tradition to kiss his feet and ask for the family’s health or whatever you wish.
The figure is allowed to go out in a procession every 100 year. Next time will be in 2011. People are very enthusiastic because not everybody can live this experience.
A death made it possible
The convent was built in the Baroque style with Salomon columns and a golden colourful altarpiece. The convent is a very pretty jewel itself, but the jewel of the crown is the Nazarene figure. It was sculpted by the Sevillian artist Luisa Roldán, the famous sculptor Luis Roldán’s daughter. It was the seventeenth century and in those days Seville was the metropolis of the Baroque art.
The figure was entrusted by the king Carlos II as a present for the Pope Innocence XI. The death of the king ruined the plans so the Nazarene remained at Luisa’s home until 1711, when father Hortelano bought it for Sisante’s convent.
How to get there
The village is well communicated at the crossroads of two motorways, Madrid- Valencia and Madrid –Alicante. Only one hour and fifty minutes from these cities.
Prices:
The entry to the convent is free, but not always allowed.
domingo, 18 de enero de 2009
Hominem te esse memento.
jueves, 15 de enero de 2009
EL POZO DE NIEVE DE ALBACETE Y LA COFRADÍA DE ÁNIMAS DE LA NOCHE
lunes, 12 de enero de 2009
Año de nieves...
¿Quién salvo un niño o un esquiador compulsivo podría defender actualmente el dichoso refrán? La nieve es incómoda, traicionera y, sobre todo, fría, muy fría...
Por esto último hubo un tiempo en el cual todo tenía sentido. Aquél en que el cristalino elemento era un bien precioso; cuando la tecnología no sabía de neveras, frigoríficos, ni congeladores y el hielo y la sal -nunca hermanados- eran los únicos conservantes naturales de los alimentos. Sabemos que en Mesopotamia se hacía acopio de nieve 3000 años antes de Cristo y que en Grecia y Roma se utilizaba también con fines terapéuticos. En la Península, los musulmanes potenciaron su valor como conservante, refresco y en usos medicinales, y a partir del siglo XVI se convirtió en un deseado objeto mercantil, sometido a las correspondientes cargas impositivas de la Hacienda del nuevo Estado y al que se dedicaron abundantes tratados sobre sus propiedades curativas.
Comenzaron a construirse entonces los pozos de nieve o ventisqueras, donde almacenarla y preservarla del calor. Eran edificaciones de estructura heterogénea, generalmente de planta circular, semienterrados y cubiertos con falsa cúpula, situados en las umbrías de montes y colinas, y orientados al norte. Allí “los neveros” compactaban y apilaban el hielo recogido durante el invierno y los primeros meses de primavera en las cumbres y prados, entre camas de tierra o paja para dividir la carga y aliviaderos de agua para evitar su licuación. La venta solía realizarse en los meses de estío, abasteciendo a poblaciones cercanas y a otras situadas a decenas de kilómetros gracias al transporte que los arrieros realizaban en grandes vasijas o sobre serones de esparto cubiertos de helecho, siempre de noche.
Con la llegada de los Borbones y de las nuevas costumbres y necesidades diociochescas derivadas del aumento de población y el desarrollo comercial, proliferó la construcción de estos edificios en los aledaños de las grandes poblaciones del levante y sur de España y en las principales rutas de comunicación y distribución de alimentos entre el litoral mediterráneo y la capital.
En relación con lo anterior, a 850 metros de altitud y próximo al casco urbano de Alpera –“pueblo por su constitución frío, destemplado y sano”, como se describe en el Diccionario geográfico de Tomás López (1786-89)- se alzó el “Pocico de la Nieve”, extraordinaria muestra –por dimensiones y estado de conservación- de este tipo de fábricas. Una típica construcción de mampostería y ladrillo hundida en el terreno, con instalaciones aledañas para trabajadores más propias de las explotaciones del domestic system protoindustrial que de las producciones artesanales precedentes. Desconocemos la fecha en que fue erigido, bien pudo ser en los últimos años del siglo XVIII o primeros del XIX, pero a tenor de algunas descripciones de época debía encontrarse a pleno rendimiento a finales de éste y comienzos del XX.
Poco después, la democratización del frío industrial desarrollado por Charles Tellier terminaría por arruinar un sufrido negocio hasta entonces rentable. Los últimos bloques de hielo natural se vendieron en la España de la posguerra…
martes, 6 de enero de 2009
Los "juguetes" de Jesús.
Imagen: Detalle de la Adoración de los Santos Reyes. Lucas Jordán. Iglesia parroquial de El Salvador. La Roda. Sobre la obra y el episodio véase la entrada del 14 de diciembre de 2008.
sábado, 3 de enero de 2009
¡FELIZ 2009! ¿Es posible divulgar sin subvertir?
He elegido para hacerlo un fragmento del tradicional concierto de Año Nuevo que desde la sala dorada de la Musikverein dirigió anteayer Daniel Baremboin al frente de la Filarmónica de Viena. Con él quiero proponer una breve reflexión sobre el límite entre la genialidad y el histrionismo a la hora afrontar la divulgación de la cultura. No es ésta una cuestión fútil y, aplicada a la difusión del arte, suscitó importantes controversias entre personalidades del siglo XIX como John Ruskin, Viollet-Le-Duc, Walter Pater o William Morris... todavía sin resolver.
Por cierto, tampoco la Historia de la Música ha situado donde se merece a Joseph Haydn, histrión y genio. Feliz "Sinfonía de los Adioses".
jueves, 1 de enero de 2009
Huellas de los Carrasco en la Roda (I)
EL BELÉN DE LA RODA
Situado a los pies del templo, distribuye por zonas de izquierda a derecha las escenas evangélicas del misterio cristiano de la Navidad, adornándolas con maquetas y otros elementos de fondo, detalles, figuras y acompañamiento (vegetales, estanques, animales...), que muestran al espectador una ambientación bien conseguida.
Destacan la recreación de las casas y sus interiores, con detalles como plateros, ropas, camas, macetas, carruajes, u otos objetos; las figuras del Nacimiento, de estilística antigua; y diversos elementos efectistas como el ángel que se proyecta sobre la pared de una gruta gracias al juego desarrollado por determinadas luces y un espejo.
El conjunto se acompaña con un diverso grupo de luces de distinto colorido, que se hallan adaptadas a un montaje de video sobre el misterio navideño preparado para el momento. Dicho montaje se proyecta en una pantalla dispuesta en el coro; durante el mismo, las luces se van alternando para iluminar u oscurecer las zonas del belén a las que va aludiendo la proyección.